ACTITUD
- Wicho Berdúo Rivas
- Jun 4, 2020
- 4 min read
1. Antes de la Vacuna
¿Cómo seremos después del Coronavirus? Por lo complejo de esta pregunta, la misma me lleva a un listado de otras preguntas más. De ese listado que he hecho, creo que me quedo con la siguiente: ¿Se irá o desaparecerá el Coronavirus? Y la respuesta parece que no está en un listado de respuestas; más bien parece que la respuesta es una sola, clara y concreta: No ser irá. Es decir que el virus como tal permanecerá, así como la gripe o la influenza están en nuestro ambiente.
Algunos amigos doctores y farmacéuticos consideran que a finales del 2020 podría salir al mercado un producto que haga las veces de vacuna o que si bien nos va sea la Vacuna esperada. Pregunto: ¿Mientras no exista una Vacuna, usted se comerá un Shuko? ¿Iremos al Cine? ¿Tomaremos un Avión? ¿Dormiremos en un Hotel? Bueno, sé que la respuesta de algunos es Si. Pero allí está el dilema: “algunos”. Como sociedad: ¿Qué nos alcanzará con ese “algunos”? Tendremos que preguntar a los economistas sobre datos concretos y curvas de crecimiento. Sin embargo, el sentir de las personas “de a pie” es que mientras no exista una vacuna no hablaremos de crecimiento económico sino de recuperación económica.
¿Cuánto tiempo pasará para que confiemos nuevamente en nuestro ambiente? Sin duda esta desconfianza afectará a la incipiente recuperación económica que empezará en el 2020 y que lo más seguro toque con fuerza el primer semestre del 2021 (o más).
2. Proceso Personal: “Trabajo en uno mismo”
Ahora bien, Usted ya vacunado ¿se sentará cómodamente, tranquilo y sin mascarilla en una reunión de trabajo? ¿Abrazará a un amigo cuando lo encuentre en la calle? ¿Se comerá una porción de pastel luego que el cumpleañero sopló las velitas? Amigo Lector, he aquí la principal idea del presente escrito: Ya vacunados debemos sumarnos a la causa de nuestro país. Y no es otra causa que la de levantarnos como nación.
Por lo tanto, desde ya, dejemos de actuar como si no hubiera mañana. Tengamos la sapiencia para ver más allá de nuestro espacio. Todas las situaciones de la Vida las podemos ver desde diferentes ángulos, y desde mi libertad yo he optado por verla No como un asunto de toques de queda, de cierre temporal de empresas, de déficit económico, etc. Yo lo veo como un problema de ACTITUD. Sí Actitud.
La Real Academia Española define Actitud como: Disposición de ánimo, manifestada de algún modo: Actitud benévola, pacífica, amenazadora, positiva, de una persona, de una sociedad, de un Gobierno. “Disposición” es la primera palabra. Estar dispuesto a caminar, a mejorar, en resumen, estar dispuesto a la Felicidad. “Manifestada de algún modo” , es decir que se note, que sea visible nuestro deseo por mejorar. Concluyendo: Considero que el principal problema que nos aqueja es que “no se nos nota el deseo por mejorar para ser felices”.
Recuerdo a una vecina ya entrada en años que de pronto decía: ¡Hay no, estoy muy feliz, algo malo me va a pasar! Sé que algunos de ustedes escucharon (o siguen escuchando) esa frase. Cómo si no tuviéramos el derecho de soñar con la felicidad o fuera algo prohibido.
A veces nuestros valores y pilares de Vida están “desconectados” de la realidad. Por eso vemos esta pandemia como algo que afecta solamente nuestra economía y creemos (erróneamente) que no toca nuestro ser interno: nuestras ilusiones, nuestras metas, nuestros sueños, en definitiva nuestra felicidad. Esto provoca que vivamos como en un “letargo”, es decir que el hecho que nos pasen cosas malas se vuelve “normal”. Quizá esta Actitud sea un denominador común en esta sociedad guatemalteca.
Estas líneas son un llamado para que cada uno analice su propia realidad, sopese aquellos anhelos, sueños y metas que hay en su corazón, coloque en el lugar justo -y en su justa medida- aquellas cosas que están dentro y que deseas hacer realidad a base de esfuerzo y entrega, en el día a día.
Las redes, las noticias amarillistas, las especulaciones, las bolas, todo eso que nos llena de negatividad, no puede ni deben ser el Faro que nos guíe. ¡No Señores!
Debemos saber que en la medida que cada uno muestre al mundo su deseo por mejorar, por alcanzar las metas, por realizar los sueños, en esa medida venceremos esta pandemia. Por lo tanto, debemos ser esas personas en las que nuestras conversaciones se noten más cosas positivas que negativas:
No seamos de los:
“Si mucha, esto saber ni como va parar”; “Ay no, cada día estamos peor”; “Esto no se ve que mejore”; “La realidad es la realidad mucha y estamos bien fregados”
Seamos más de:
“Cuando esto termine quiero viajar a…”; “En esta época he aprendido que…”; “En mi familia estamos felices de estar más tiempo juntos”; “Aproveche para hacer esto en mi casa”; “Me metí a este curso online y está genial”; “¿Vieron que la naturaleza está mejorando con todo esto?”; “Con mis amigos seguimos en contacto en conferencias virtuales”.
3. Solidaridad
Antes de terminar el presente ensayo, quiero hacer un comentario respecto a las personas que se han visto más vulneradas en esta situación que nos aqueja. Si bien es cierto, la Actitud con la que afrontamos las cosas es la clave para salir de esta situación, existen personas, familias, aldeas, asentamientos, etcétera, que sabemos no les alcanza con eso. Están viviendo realidades sumamente duras.
No me atrevo a juzgar el porqué de su situación, algunos dirán que es por falta de esa misma Actitud de la que he venido hablando; otros dirán que es por la falta de oportunidades y el poco desarrollo social que vivimos.
En todo caso, hago un llamado a sumarnos a los proyectos e iniciativas que apoyan a estas personas menos favorecidas; hagámoslo para que pueda llegar alimentación, salud y una vida más digna para aquellos que se ven más golpeados por esta realidad.
Agradezco el favor de su Lectura,
Atentamente,
Lic. Luis Berduo Rivas
wichoguate@gmail.com

Amanecer en el Volcán de Agua, Guatemala. #wichophoto
Comments